Siguiendo con el contenido de la ponencia , ahora toca hablar de este tema.
Hoy en día parece que si no twitteas, sino estás en Facebook, si no publicas fotos, etc. eres un ser incompleto, por que no tienes identidad digital.
Así que hemos nacido, y me incluyo, las personas 2.0. Las personas 2.0 tienen en común una serie de actitudes o valores 2.0, de los cuales yo destacaría el valor de compartir. En este post de Carlos Blanco (al que también recomiendo seguir) encontramos un dato interesante: Christian Hernandez, responsable internacional de desarrollo de negocio de Facebook, destacó hace poco que el botón “compartir” ha sido una de las claves diferenciales de Facebook.
Y, a mi forma de ver, lo más importante: estas personas quieren trabajar en empresas 2.0 y no se adaptan a estructuras “1.0”.
Hablando de empresas, la mayoría de éstas ya entiende que el 2.0 no es una moda o una tendencia, y se dice que se trata de una necesidad. Yo lo entiendo como una evolución, ni más ni menos. Este proceso de adaptación pasa por entender el poder de las redes sociales, que resumiría a partir de varios conceptos o características:
- Comunidad
- Inteligencia colectiva
- Sentimiento de pertenencia
- El liderazgo distribuido
Si queréis ampliarlo podéis leer este post de Supervivencia directiva.
Tras leer todo esto, seguramente saldrá alguna reflexión al estilo «tú estás hablando de redes, no de empresas». No, todo está conectado, las redes sociales han revolucionado las prácticas de gestión y liderazgo. Y para mí, aquella empresa que entiende y aplica estos nuevos es una empresa conectada, una empresa 2.0.
Sabiendo que tarde o temprano todas las empresas serán empresas conectadas, tendremos que empezar a pensar qué valor añadido debe aportar esta conexión. Es decir, más allá del cambio de mentalidad y de adoptar nuevas prácticas 2.0, tenemos que darle vueltas a cómo diferenciar, optimizar y en definitiva mejorar el aporte (servicios, soluciones o productos) de nuestra organización al mercado a través de esta «puesta a punto». Así es, huele a oportunidad, en el próximo post hablaremos de un ejemplo.
Para acabar (estoy empezando a hablar de «negocio» y esto no puede ser), y siguiendo con la referencia de blogs sobre esta temática, destaco:
– Senior Manager, el conocido blog de Pedro Rojas.
– El blog de Zyncro, el cual, a parte de tratar la solución (red social corporativa) también cuenta con buenos colaboradores, y creo que en su conjunto transmite muy bien lo que significa el 2.0 sin grandes pajas mentales.